Estilos de crianza en habilidades sociales en estudiantes de secundaria de colegio público en Barranca, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con el objetivo de describir cómo los estilos de crianza favorecen o limitan el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de secundaria, para lo cual se utilizó el enfoque cualitativo bajo el diseño fenomenológico y mediante la técnica de la entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calle Paz, Teodulfo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143025
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/143025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de crianza
Habilidades sociales
Asertividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con el objetivo de describir cómo los estilos de crianza favorecen o limitan el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de secundaria, para lo cual se utilizó el enfoque cualitativo bajo el diseño fenomenológico y mediante la técnica de la entrevista. La información fue organizada en una matriz apriorística. Los resultados del estudio evidencian que los estilos de crianza son determinantes en la futura conducta social de los niños y adolescentes. El estilo que logra un equilibrio entre afecto y exigencia se ha demostrado que trae mejores perspectivas en el desarrollo de habilidades blandas como la empatía, la asertividad y la resiliencia. Estos hallazgos permitieron establecer como conclusión que está en manos de los padres o tutores sentar los cimientos de una buena o mala conducta de los niños y adolescentes. Por ello, resulta crucial seguir fortaleciendo las escuelas de padres, con estrategias que los motiven a involucrarse en el acompañamiento afectivo y académico de sus hijos; también, la escuela puede aportar fortaleciendo las habilidades sociales de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).