Adicción A Las Redes Sociales Y Procrastinación Académica En Estudiantes De Una Institución Educativa Del Distrito De Paiján
Descripción del Articulo
La investigación se propuso como objetivo conocer la relación entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes de una institución educativa del distrito de Paiján, la metodología comprendió un tipo de estudió no experimental de diseño descriptivo correlacional, de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37872 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/37872 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Adicción A Las Redes Sociales Procrastinación Académica Adolescencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La investigación se propuso como objetivo conocer la relación entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes de una institución educativa del distrito de Paiján, la metodología comprendió un tipo de estudió no experimental de diseño descriptivo correlacional, desarrollado en una muestra de 225 estudiantes, de ambos sexos, de 15 a 18 años de edad, se utilizó la escala de adicción a las redes sociales (ARS) de Escurra y Salas (2014) con una confiabilidad de .88 a .92, y la escala de procrastinación académica de Busco (1998) que presenta una fiabilidad de .75 a .82. Para el análisis descriptivo se categorizó la variable por niveles según una distribución por rangos, asimismo, para el análisis de la normalidad se usó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Sminov, de lo cual se reporta una distribución asimétrica, es así que para el análisis correlacional se aplica el estadístico de correlación de Spearman. Los resultados refieren para la adicción a las redes sociales la prevalencia de un nivel bajo en el 56.9%, seguido por el medio de 40.9%, y un 2.2% de grado alto, en tanto la procrastinación académica prevalece un nivel medio en el 66.7%, seguido por el 32.9% para alto y .4% en bajo, asimismo el análisis correlacional reporta relaciones de efecto pequeño a mediano, significativos (p<.05) por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).