Aplicación de la metodología Six Sigma para mejorar la productividad en el área de arándano en una empresa Agroindustrial, La Libertad 2023

Descripción del Articulo

Las empresas agroindustriales hoy en día están en su apogeo de desarrollo, puesto que la agricultura es la base alimentaria de toda la población, sin embargo, las pérdidas económicas que presentan son muy altas. Por tal motivo se presenta el objetivo de mejorar la productividad en base a la metodolo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garnique Angeles, Carlos Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/130569
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/130569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Gestión empresarial
Aplicación de la metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Las empresas agroindustriales hoy en día están en su apogeo de desarrollo, puesto que la agricultura es la base alimentaria de toda la población, sin embargo, las pérdidas económicas que presentan son muy altas. Por tal motivo se presenta el objetivo de mejorar la productividad en base a la metodología Six Sigma en el área de arándano en la empresa agroindustrial Agrícola Cerro Prieto, La Libertad 2023. La metodología empleada fue una cuantitativa, tipo aplicada, de diseño experimental, alcance cuasi experimental y a su vez correlacional. Se aplicó los instrumentos guía de análisis documental, guía de observación, para determinar la productividad. La muestra estuvo conformada por la productividad del semestre 2022-II y el semestre 2023-I. Los resultados indican que los principales problemas identificados fue la inadecuada manipulación de los frutos y el los equipos defectuosos. La productividad en el semestre 2022-II fue de 86.48% productividad representando el desaprovechamiento del arándano y las herramientas, las propuestas de mejoras fueron programa de capacitación de BPM y un programa de mantenimiento de equipos y maquinarias. Finalmente se concluye que la productividad mejoró hasta un 93.82%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).