Aplicación de la metodología six sigma y su efecto en la productividad de la empresa Caleb LTDA, Pacanga, 2020
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como principal objetivo determinar el efecto que produce la aplicación de la metodología six sigma en la productividad. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con un nivel explicativo. El estudio fue de tipo aplicado con un diseño pre experimental. La población estuvo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59557 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/59557 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodología Productividad Empresa - Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Esta investigación tuvo como principal objetivo determinar el efecto que produce la aplicación de la metodología six sigma en la productividad. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con un nivel explicativo. El estudio fue de tipo aplicado con un diseño pre experimental. La población estuvo conformada por los datos cuantitativos tomados en el proceso de producción y la muestra fueron los datos tomados en el proceso de producción durante 4 meses antes y 4 después de aplicar la mejora. Las técnicas empleadas en la recolección de datos fueron la encuesta, la observación y el análisis documental. Se utilizó la metodología six sigma a través de las cinco etapas que son definir, medir, analizar, mejorar y controlar. Los datos se analizaron mediante la estadística descriptiva e inferencial a través del software estadístico SPSS. Como conclusión se determinó que la aplicación de la metodología six sigma tuvo un efecto positivo en la productividad de la empresa, lo que logró aumentar en 21.13% la productividad total, del mismo modo el nivel sigma mejoró de 1.53 a 3.49 sigma. Se aplicó la prueba t student para realizar la contrastación de la hipótesis, obteniéndose un nivel de significancia de 0.000 lo que permitió su aceptación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).