Aplicación de la metodología Six Sigma para aumentar la productividad de una agroexportadora ubicada en la ciudad de Trujillo, 2019

Descripción del Articulo

Nuestro trabajo tiene como objetivo aplicar un estudio llamado Six Sigma para aumentar la productividad de una agroexportadora ubicada en la ciudad de trujillo. Se hizo la aplicación en el pimiento piquillo (Planta 2). Específicamente en el área de corte. Se realizó en el proceso de corte, esto logr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bruno Rodas, Jehan Arnold, Sánchez Vásquez, Jhordan Aroón
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58984
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/58984
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Metodología Six Sigma
Productividad
Mejora continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Nuestro trabajo tiene como objetivo aplicar un estudio llamado Six Sigma para aumentar la productividad de una agroexportadora ubicada en la ciudad de trujillo. Se hizo la aplicación en el pimiento piquillo (Planta 2). Específicamente en el área de corte. Se realizó en el proceso de corte, esto logro que nuestros trabajadores se sientan a gusto con su trabajo, que la empresa tome conciencia sobre los requerimientos principales de los clientes, generando una mayor acogida en el mercado. Para el diagnóstico inicial planteamos un estudio llamado (Diagrama Ishikawa) para evaluar nuestras causas y efectos que repercuten en el área de corte. También recolectamos información sobre los meses anteriores respecto al Rendimiento. Los resultados obtuvieron un colosal margen referente a la falta de conocimiento de la metodología Six Sigma, esto ayudo a capacitar e interactuar con los trabajadores generando una mejora continua. El primer estudio arrojo un 53% de rendimiento por la falta de conocimiento. En el segundo y final estudio aumento considerablemente a 60%. La conclusión fue que la Metodología Six Sigma ayudo a disminuir el mal corte en conformidad a los parámetros establecidos por los clientes, los acuerdos de los requerimientos ayudaron a aumentar la productividad (Rendimiento).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).