Exportación Completada — 

Implementación del método six sigma para incrementar la productividad en la etapa de descarnado de una curtiembre, Trujillo, 2024

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación analiza la implementación de la metodología Six Sigma para mejorar la productividad en la etapa de descarnado de una curtiembre en Trujillo, Perú. Este enfoque busca reducir fallos, optimizar tiempos y aumentar la eficiencia mediante las etapas del ciclo DMAIC (Definir,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cotos Hidalgo, Meylinn Rouss Juliette, Vazquez Sanchez, Alberto Edmundo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156824
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/156824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Six sigma
Productividad
Mejora continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El proyecto de investigación analiza la implementación de la metodología Six Sigma para mejorar la productividad en la etapa de descarnado de una curtiembre en Trujillo, Perú. Este enfoque busca reducir fallos, optimizar tiempos y aumentar la eficiencia mediante las etapas del ciclo DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar). Los resultados revelan una reducción significativa de fallos en la maquinaria y un incremento en la capacidad productiva, pasando de 300 a un potencial de 448 cueros mensuales. El estudio destaca los principales problemas identificados, como la antigüedad de equipos, negligencia en procesos y fallos mecánicos. A través de medidas correctivas, se logró estabilizar la eficiencia y reducir los tiempos de inactividad. Además, la capacitación del personal y el rediseño de la distribución de la planta fueron elementos clave para el éxito de la implementación. La investigación concluye que la metodología Six Sigma no solo mejora la productividad, sino que también fortalece la sostenibilidad y competitividad del sector. Se recomienda continuar con planes de mantenimiento preventivo, formación continua y uso de indicadores de control para mantener y escalar los beneficios alcanzados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).