Beneficios del uso de la metodología Six Sigma en el sector manufacturero: Artículo de revisión de literatura

Descripción del Articulo

Este artículo contribuye al ODS, trabajo decente y crecimiento económico, donde examina cómo Six Sigma, una estrategia de calidad introducida por Motorola en los años 80, optimiza procesos y productos en la manufactura. Este enfoque riguroso, basado en datos, busca eliminar defectos y reducir la var...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cotos Hidalgo, Meylinn Rouss Juliette, Vazquez Sanchez, Alberto Edmundo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157417
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/157417
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Six sigma
Manufactura esbelta
Herramientas
Eficacia
Optimización de procesos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Este artículo contribuye al ODS, trabajo decente y crecimiento económico, donde examina cómo Six Sigma, una estrategia de calidad introducida por Motorola en los años 80, optimiza procesos y productos en la manufactura. Este enfoque riguroso, basado en datos, busca eliminar defectos y reducir la variabilidad en los procesos, logrando un estándar de calidad que permite solo 3.4 defectos por millón de oportunidades. La revisión destaca que Six Sigma ha ganado popularidad en los últimos años, con numerosas empresas adoptando esta metodología para mejorar su competitividad. En la manufactura, donde la precisión y calidad son cruciales, Six Sigma ha demostrado ser especialmente efectiva. El estudio utilizó una metodología sistémica para recopilar y analizar estudios sobre la aplicación de Six Sigma en la manufactura, seleccionando 26 documentos pertinentes. Los resultados indican que los beneficios de Six Sigma incluyen la reducción de costos, mejora de la calidad e incremento de la productividad. No obstante, también se enfrentan desafíos como la resistencia al cambio, costos iniciales altos y la necesidad de capacitación constante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).