Exportación Completada — 

Resiliencia y conductas autolesivas en adolescentes del nivel secundario en la institución educativa Nº164 El Amauta - San Juan de Lurigancho, 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Resiliencia y conductas autolesivas en adolescentes del nivel secundario en la institución educativa nº164 El Amauta - San Juan de Lurigancho, 2018.” tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre la resiliencia y las conductas autolesivas. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayón Espinoza, Hazlitt Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/35511
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/35511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia
Conducta autolesiva
Autolesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Resiliencia y conductas autolesivas en adolescentes del nivel secundario en la institución educativa nº164 El Amauta - San Juan de Lurigancho, 2018.” tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre la resiliencia y las conductas autolesivas. El método empleado fue el hipotético deductivo, el tipo de investigación fue básica de nivel correlacional y de enfoque cuantitativo; de diseño no experimental transversal. La población estuvo conformada por 241 estudiantes del nivel secundario entre 12 a 17 años, la muestra es de tipo censal y el muestreo es no probabilístico. La técnica empleada para recolectar información fue la encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron la escala de Resiliencia, Wagnild, G. Young, H. adaptado por Novella (2002) y cuenta con una fiabilidad 0,787 y la escala de Autolesión de Shager con 0.912 que determina su alta confiabilidad mediante el estadístico Alfa de Cronbach. Los resultados determinaron que sí existe una correlación inversa y estadísticamente significativa entre Resiliencia y conductas autolesivas (Rho = -0.204, p = 0.001). en cuanto a los niveles de resiliencia expresados (Escasa, moderada y alta) se obtuvo que el nivel con mayor frecuencia para resiliencia es la categoría de escasa con 143 (59.3%) alumnos, así mismo, los niveles de conducta autolesiva expresada (Bajo, promedio, alto) determinaron una categoría bajo con 187 (77.6%) de alumnos por último se determinó que no existen diferencias significativas según sexo en la variable conductas autolesiva y sus dimensiones, así mismo para la variable resiliencia y sus dimensiones (p > 0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).