Resiliencia y riesgo de conductas autolesivas en adolescentes de la provincia de Huaral, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con la finalidad de determinar la relación entre la resiliencia y riesgo de conductas autolesivas en adolescentes de la provincia de Huaral, 2024. Se utilizó un diseño no experimental, correlacional de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron la Esca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mory Jaimes, Lizzeth Nataly, Villanueva Santamaria, Leesly Lorena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/150859
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/150859
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia
Conductas
Autolesiones
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con la finalidad de determinar la relación entre la resiliencia y riesgo de conductas autolesivas en adolescentes de la provincia de Huaral, 2024. Se utilizó un diseño no experimental, correlacional de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), adaptada al contexto peruano por Novella (2002) y la Escala de Autolesión para adolescentes estudiante (AEAS) (Castillo, 2019). Para la muestra se consideró a un total de 380 adolescentes. Los resultados demostraron que, en general, las variables del estudio mantuvieron una relación inversa de magnitud media, con un tamaño del efecto inexistente y significativo (rho=-.224, r2=.05, p< .001). En cuanto a los objetivos específicos, los análisis comparativos, revelaron diferencias significativas en ambos casos, en donde los hombres predominaron más en la primera variable (Mdna=122, DE=19.0) y las mujeres en la segunda variable (Mdna=16, DE=4.29). Además, los análisis por niveles mostraron una predominancia del nivel muy bajo en resiliencia (62.9%) y del nivel medio en autolesiones (44.5%). Así también, se concluye que ambas variables están relacionadas de manera inversa y significativa, aceptando así la premisa hipotética planteada inicialmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).