Programa de Resiliencia para reducir el Estrés Laboral en el contexto de la pandemia COVID-19 en personal de un Centro de Salud de Otuzco, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal: determinar la influencia de un programa de resiliencia para reducir el estrés laboral en el contexto de la pandemia COVID-19 en personal de un Centro de Salud de Otuzco, 2021. El diseño empleado fue el del cuasi experimental. La muestra estuvo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Murga, Tatiana Carolina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72273
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/72273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia (Psicología)
Estrés laboral
Personal de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo principal: determinar la influencia de un programa de resiliencia para reducir el estrés laboral en el contexto de la pandemia COVID-19 en personal de un Centro de Salud de Otuzco, 2021. El diseño empleado fue el del cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 25 trabajadores del servicio asistencial, de un Centro de Salud de Otuzco, para determinar la muestra se aplicó el muestreo no probabilístico de tipo intencional. El programa elaborado estuvo compuesto por 8 sesiones. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos de pre y post test, es el Maslach Burnout Inventory – MBI, elaborado por Maslach y Jackson, fue validado por juicio de. Se obtuvo como resultado que la puntuación media de Estrés Laboral es de 75.28 previa aplicación del programa y de 61.28 posterior a la aplicación del mismo; encontrando una diferencia altamente significativa (t=-10.078; p<.01). Se llegó a la conclusión que el Programa de Resiliencia reduce el nivel de estrés laboral en el contexto de la pandemia COVID-19 en la población que fue objeto de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).