Resiliencia y estrés académico en estudiantes de posgrado en una universidad privada en el contexto de emergencia sanitaria - 2021

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre la resiliencia y el estrés académico en estudiantes de posgrado de una universidad privada en el contexto de emergencia sanitaria. Es un trabajo de investigación cuyo diseño es no experimental, de tipo básico, descriptivo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Soller, Tania Mirtha
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/79942
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/79942
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia (Psicología)
Estrés (Psicología)
Universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre la resiliencia y el estrés académico en estudiantes de posgrado de una universidad privada en el contexto de emergencia sanitaria. Es un trabajo de investigación cuyo diseño es no experimental, de tipo básico, descriptivo correlacional, con una muestra de 90 estudiantes de posgrado en maestría en educación, ingeniería y empresarial, siendo 42 mujeres y 48 varones del segundo y tercer ciclo. Como técnica de correlación de datos se utilizó la encuesta y como instrumento se aplicó dos cuestionarios, la escala de resiliencia elaborada por Wagnild y Young (1993) en Estados Unidos y adaptado por Castilla et al. (2014) y el Inventario SISCO SV – 21 del Estrés Académico, elaborado por Barraza (2018), realizando una prueba piloto obteniendo una alta confiabilidad en ambos instrumentos. En los resultados se obtuvo que la mayoría de los estudiantes presentaron niveles bajo de resiliencia y niveles moderados y alto de estrés académico; así mismo en el análisis inferencial se obtuvo que ambas variables tienen una relación estadísticamente significativa (p= -0,425) lo que representa una alta relación negativa moderada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).