La sensibilización como estrategia para desarrollar conductas prosociales en estudiantes neurodiversos de una IE. de Chorrillos
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico tiene como objetivo general proponer una estrategia de sensibilización que favorezca el desarrollo de conductas prosociales en estudiantes neurodiversos de una institución educativa de Chorrillos. Esta estrategia se enmarca dentro de los lineamientos de convivencia esco...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156632 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/156632 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias de sensibilización Conductas prosociales Estudiantes neurodiversos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente trabajo académico tiene como objetivo general proponer una estrategia de sensibilización que favorezca el desarrollo de conductas prosociales en estudiantes neurodiversos de una institución educativa de Chorrillos. Esta estrategia se enmarca dentro de los lineamientos de convivencia escolar propuestos por el MINEDU (D.S. N.° 004-2018-MINEDU), que promueven la implementación de prácticas restaurativas en la institución educativa y en el aula. En este contexto, se utilizaron elementos informales de las prácticas restaurativas como estrategia de sensibilización. Estos elementos incluyen la escucha activa, las declaraciones afectivas, las preguntas afectivas y las reuniones espontáneas. El enfoque de este estudio es cualitativo y de tipo fenomenológico, empleando la autobservación y la observación de conductas como técnica. Se utilizaron una "Guía de autobservación docente" elaborada por la autora y entrevistas guiadas para la recolección de datos. Participaron seis docentes y una psicóloga de la institución educativa de nivel secundario. Antes de la implementación de estrategias, los docentes recibieron una capacitación para familiarizarse con el tema. La sensibilización se llevó a cabo mediante el uso de los elementos informales de las prácticas restaurativas en situaciones cotidianas de aprendizaje dentro del aula. Los resultados mostraron que estos elementos sirvieron como modelo de comunicación adoptado por los estudiantes, fomentando conductas de comprensión, ayuda, asistencia y apoyo. Estas conductas son definidas por muchos actores como conductas prosociales. Los participantes destacaron que al verbalizar sus emociones, se generó un vínculo que contribuyó a mejorar las relaciones interpersonales entre los estudiantes neurodiversos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).