Estabilización de suelos con cloruro de sodio, para base y sub base en carreteras de tercera clase con fines de pavimentación – Lambayeque
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación titulada “Durante las temporadas lluviosas, que son de mayo a noviembre, se recomienda estabilizar la sección en investigación debido a la falta de precipitaciones durante este periodo de tiempo de tercera clase con fines de Pavimentación – Lambayeque”, es asegu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/105103 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/105103 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estabilización de suelos Propiedades mecánicas de los materiales Resistencia a la comprensión Pavimento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El presente proyecto de investigación titulada “Durante las temporadas lluviosas, que son de mayo a noviembre, se recomienda estabilizar la sección en investigación debido a la falta de precipitaciones durante este periodo de tiempo de tercera clase con fines de Pavimentación – Lambayeque”, es asegurarse de que la adición de cloruro de sodio a los suelos utilizados en la base y la subbase de los pavimentos cambia sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, así como su aspecto. Utilizamos un método científico, un tipo de instigación cuantitativa, a nivel explicativo, para este proyecto de investigación. Cada muestra se sometido a los siguientes exámenes de laboratorio: Las propiedades químicas se determinaron utilizando sales totales; las propiedades físicas se determinaron mediante análisis granulométrico, contenido de humedad y límites de Atterberg (límite líquido, límite plástico e índice plástico); y las propiedades mecánicas se determinaron utilizando la relación modificada de Proctor y California Bearing (CBR). Las pruebas se realizaron en la muestra de patrón y en las muestras que tenían cloruro de sodio en diferentes concentraciones de 0,5 por ciento, 1,0 por ciento, 1,5 por ciento, 2,0 por ciento y 15%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).