Gestión de riesgos por inundaciones en Ecuador
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue analizar las estrategias de gestión de riesgos por inundaciones en Ecuador, evaluando la efectividad de los planes institucionales, la vulnerabilidad social, la integración de sistemas de alerta temprana, la articulación interinstitucional y el impacto del cambio clim...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166461 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/166461 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Gestión de riesgos Inundaciones Ecuador Cambio climático Participación comunitaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | El objetivo de este estudio fue analizar las estrategias de gestión de riesgos por inundaciones en Ecuador, evaluando la efectividad de los planes institucionales, la vulnerabilidad social, la integración de sistemas de alerta temprana, la articulación interinstitucional y el impacto del cambio climático y la urbanización no planificada. Se aplicó una revisión sistemática de literatura bajo lineamientos PRISMA, utilizando búsquedas avanzadas en SciELO, Scopus y Dialnet con operadores booleanos. De 140 registros iniciales, tras eliminar duplicados y aplicar criterios de inclusión/exclusión, se seleccionaron 8 estudios para la síntesis cualitativa. Los resultados muestran que, aunque existen avances normativos en los planes institucionales, persisten brechas en la implementación: el 33.3% de los docentes no promovió roles estudiantiles durante emergencias y el 51.7% de las municipalidades carecen de planes actualizados. La vulnerabilidad social en comunidades costeras es media (55%) y está influida por factores institucionales y ecológicos. Los sistemas de alerta temprana requieren la integración de tecnología y saberes locales, ya que solo el 28.6% de los docentes practicó protocolos en simulacros. La articulación interinstitucional es limitada y la falta de coordinación y recursos afecta la efectividad de la gestión. El cambio climático y la urbanización no planificada han incrementado la frecuencia e intensidad de las inundaciones, superando en un 42% los registros históricos recientes. Se concluye que Ecuador necesita un enfoque integrado que combine gobernanza multinivel, conocimiento científico y ancestral, ordenamiento territorial resiliente y evaluaciones continuas con métodos mixtos, superando la fragmentación institucional y promoviendo la participación comunitaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).