Minimización de riesgos de desastres naturales en Ecuador
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo analizar las estrategias de gestión de riesgos implementadas en Ecuador, evaluando su efectividad en la reducción de desastres naturales y proponiendo mejoras basadas en experiencias internacionales. Se utilizó una metodología cualitativa basada en la revisión...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170573 |
Enlace del recurso: | https://aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual/article/view/484 https://hdl.handle.net/20.500.12692/170573 https://doi.org/10.5281/zenodo.16272161 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de riesgos Resiliencia Políticas públicas Ecuador Marco de Sendai https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo analizar las estrategias de gestión de riesgos implementadas en Ecuador, evaluando su efectividad en la reducción de desastres naturales y proponiendo mejoras basadas en experiencias internacionales. Se utilizó una metodología cualitativa basada en la revisión sistemática de literatura científica, seleccionando 8 estudios relevantes mediante el método PRISMA. Los criterios de inclusión consideraron investigaciones relacionadas con gestión de riesgos, resiliencia y políticas públicas en Ecuador. Los resultados evidencian avances significativos, como la incorporación del Eje de Gestión de Riesgos en el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025 y el Plan Integral de Gestión de Riesgos para Quito, con una inversión de USD 864 millones. Sin embargo, persisten desafíos estructurales: el 34% de la población en Esmeraldas vive en condiciones de alta vulnerabilidad debido a limitaciones financieras y técnicas. En el ámbito educativo, el 78% de los programas académicos se concentran en instituciones privadas urbanas, dificultando el acceso para comunidades rurales. Tecnologías como los datos Sentinel-1 han demostrado ser efectivas para monitorear deslizamientos, pero su implementación es desigual a nivel nacional. Las conclusiones destacan la necesidad de descentralizar recursos y capacidades técnicas, integrar tecnologías accesibles con saberes locales y fortalecer la educación comunitaria. Además, se recomienda implementar sistemas de auditoría independientes para garantizar la transparencia en el uso de fondos destinados a la gestión de riesgos. La experiencia internacional subraya la importancia de alianzas público-privadas y transparencia informativa para mejorar la resiliencia ante desastres. Este análisis contribuye al diseño de políticas públicas más inclusivas y sostenibles, alineadas con el Marco de Sendai 2015-2030. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).