Satisfacción con la vida y conductas de salud en estudiantes universitarios de nuevo ingreso

Descripción del Articulo

En la actualidad resultan escasos los estudios que relacionen la satisfacción con la vida y las conductas saludables en estudiantes que inician sus estudios universitarios, aun cuando se sabe que la transición a la etapa universitaria puede originar diversos cambios con repercusiones importantes par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerrero Alcedo, Jesús Manuel, Palacios Garay, Jessica Paola, Espina Romero, Lorena del Carmen, Marimon Lambertinez, Libia Esther, Jaimes Alvarez, Freddy Roberpierre
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/98379
Enlace del recurso:https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/193/509
https://hdl.handle.net/20.500.12692/98379
https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.158
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes universitarios
Satisfacción laboral
Estudiantes universitarios - Actitudes
Promoción de la salud en el trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:En la actualidad resultan escasos los estudios que relacionen la satisfacción con la vida y las conductas saludables en estudiantes que inician sus estudios universitarios, aun cuando se sabe que la transición a la etapa universitaria puede originar diversos cambios con repercusiones importantes para la salud de los estudiantes. Objetivo. Determinar la relación entre la satisfacción con la vida y las conductas de salud en estudiantes de primer semestre de una universidad pública venezolana. Método. Estudio de naturaleza cuantitativa, no experimental, descriptivo, correlacional y transversal, utilizó una muestra conformada por 636 estudiantes (65% mujeres y 35% hombres) con edades entre los 15 y 27 años, seleccionados bajo un muestreo no probabilístico intencional. Resultados. Los estudiantes se caracterizan por estar satisfechos con su vida y presentan niveles moderados de conductas saludables en general. Asimismo, la satisfacción con la vida difiere según el sexo y el estrato socioeconómico, mientras que algunas conductas de salud difieren según el sexo, el estrato socioeconómico y la edad. Por otra parte, la satisfacción con la vida presenta relación significativa con las conductas de salud a nivel general y en las dimensiones conductas preventivas, sueño, actividad física, control en el consumo de drogas y chequeo médico. Conclusión. La satisfacción con la vida resulta ser una variable protectora que fomenta conductas saludables en estudiantes universitarios, en especial los que recién inician los estudios, siendo importante considerarla en futuras intervenciones y programas de promoción de la salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).