Estudio de generación eléctrica por pirolisis en base a cascarilla de arroz caso molino Lambayeque

Descripción del Articulo

El objetivo principal de esta investigación, es analizar la potencialidad de la cascarilla de arroz, como energético RER en la matriz eléctrica Peruana, se analiza su potencial eléctrico, tanto a nivel individual en molino por molino, probabilística como en toda la industria molinera, se analizan lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Collantes, Roy James, Quinteros Agreda, Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/113048
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/113048
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cascarilla de arroz
Gasificación
Modelos energéticos
Viabilidad económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
id UCVV_d68ff7c2b082f137bd9a3cb46d6a4844
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/113048
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de generación eléctrica por pirolisis en base a cascarilla de arroz caso molino Lambayeque
title Estudio de generación eléctrica por pirolisis en base a cascarilla de arroz caso molino Lambayeque
spellingShingle Estudio de generación eléctrica por pirolisis en base a cascarilla de arroz caso molino Lambayeque
Romero Collantes, Roy James
Cascarilla de arroz
Gasificación
Modelos energéticos
Viabilidad económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
title_short Estudio de generación eléctrica por pirolisis en base a cascarilla de arroz caso molino Lambayeque
title_full Estudio de generación eléctrica por pirolisis en base a cascarilla de arroz caso molino Lambayeque
title_fullStr Estudio de generación eléctrica por pirolisis en base a cascarilla de arroz caso molino Lambayeque
title_full_unstemmed Estudio de generación eléctrica por pirolisis en base a cascarilla de arroz caso molino Lambayeque
title_sort Estudio de generación eléctrica por pirolisis en base a cascarilla de arroz caso molino Lambayeque
author Romero Collantes, Roy James
author_facet Romero Collantes, Roy James
Quinteros Agreda, Alex
author_role author
author2 Quinteros Agreda, Alex
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salazar Mendoza, Anibal Jesus
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Collantes, Roy James
Quinteros Agreda, Alex
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cascarilla de arroz
Gasificación
Modelos energéticos
Viabilidad económica
topic Cascarilla de arroz
Gasificación
Modelos energéticos
Viabilidad económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
description El objetivo principal de esta investigación, es analizar la potencialidad de la cascarilla de arroz, como energético RER en la matriz eléctrica Peruana, se analiza su potencial eléctrico, tanto a nivel individual en molino por molino, probabilística como en toda la industria molinera, se analizan los pro de las nuevas tecnologías, que obtenemos para la utilización energética, venciendo los problemas de contaminación y contribuyendo a la estabilidad del sistema eléctrico interconectado nacional, que se ve afectado en su estabilidad por la presencia de energía con mucha variabilidad, tal como la eólica, que depende de su valor puntual, de la curva de Weibull, curva de distribución que explica con el mejor ajuste la variabilidad de los vientos, así como la solar que si no tiene respaldo de baterías de ion litio o de hidrogeno verde. Las tecnologías que se analizaran, serán la gasificación en lecho fluido, o en lecho turbulento, donde se disminuyen la emisión de Particulados en suspensión, gases efectos invernadero que arrojan carbono a la atmosfera, para al final de elaborar, los esquemas de simulación de operaciones, con los resultados de operación, y cumplimiento de las restricciones, que nos permiten elaborar los resultados de operaciones, para construir los flujos de caja, durante todo el periodo de vida útil, de la operación, contemplando los valores de recupero, el costo e ingresos por periodo de tiempo, el valor del costo promedio ponderado del capital, para de esa manera poder valorar los rangos en donde varían los conceptos de VAN – Valor actual neto y TIR . Tasa interna de retorno en flujos financieros a precios reales, con nivel de riesgo no considerado. Es importante el remarcar que el norte del Perú es muy dependiente de las energías provenientes del medio agrario, pues es el esfuerzo conjunto de todas las tecnologías para mejorar la situación de la pobreza en el campo, el campo Peruano es pobre, porque no genera riqueza y solo se le ha dado a la actividad agraria esa gran responsabilidad, es necesario pues que otras actividades humanas como el turismo, la energía y las actividades extractivas, también generen ingresen y de esa manera se pueda aumentar la productividad de las zonas agrarias con el detalle consiguiente y aumentar las empresas con nueva actividades en donde la generación de energía , con el moderno enfoque del prosumidor, es decir con los conceptos de generación distribuida , el concepto de net Metering es decir la venta de energía con devolución por parte del sistema interconectado, es decir sin la monetización de las transferencias de energía y el net Billing que si monetiza las transferencias de energías, librando a las transferencias de energía de los plazos en que los derechos adquiridos puedan eliminarse en el tiempo. El problema de la contaminación ambiental originada por la combustión de ciertos bio combustibles por el método tradicional , se ve totalmente eliminada con los métodos que analizaremos de manera prospectiva, tales como la gasificación , es decir combustión a altas temperaturas, en donde no se verán la formación de furanos y gases cancerígenos cuando se quema a bajas temperaturas, es decir son condiciones de incineración térmica , pasando por métodos más modernos como los procesos pirolíticos, es decir procesos en donde en situaciones anaeróbicas es decir sin la presencia de oxígeno o aire se realizan operaciones estequiométricas, también se analizó la posibilidad de utilizar procesos más modernas en etapa todavía de experimentación como son la carbonización hidrotermal , muy utilizada con materia prima con un alto grado de humedad, tal es el caso de los residuos sólidos orgánicos, lo cual los convierte en potenciales recursos energéticos de energía limpias y renovables, hasta el moderno concepto de reforma y blending muy utilizada en los tiempos de masificación renovable y compatible con el objetivo de cero emisión de carbono a la atmosfera en la cual el mundo y las naciones unidas se encuentren en plena vigencia.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-04T15:32:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-04T15:32:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/113048
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/113048
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/113048/1/Romero_CRJ-Quinteros_AA-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/113048/2/Romero_CRJ-Quinteros_AA.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/113048/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/113048/4/Romero_CRJ-Quinteros_AA-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/113048/6/Romero_CRJ-Quinteros_AA.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/113048/5/Romero_CRJ-Quinteros_AA-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/113048/7/Romero_CRJ-Quinteros_AA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv aacf04e4bde055f6154da5c7d1cc9195
93f34da891aa36137f97737d6fc76932
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3b75f8cf82eabe09c9928c8a7853dc83
adecae2a0819e0865dabece1e251c63c
51bd9ec95a96b2e66a10bec441e1fbea
45af90233baf67a736b3b90b23a6115c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922585001787392
spelling Salazar Mendoza, Anibal JesusRomero Collantes, Roy JamesQuinteros Agreda, Alex2023-05-04T15:32:12Z2023-05-04T15:32:12Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12692/113048El objetivo principal de esta investigación, es analizar la potencialidad de la cascarilla de arroz, como energético RER en la matriz eléctrica Peruana, se analiza su potencial eléctrico, tanto a nivel individual en molino por molino, probabilística como en toda la industria molinera, se analizan los pro de las nuevas tecnologías, que obtenemos para la utilización energética, venciendo los problemas de contaminación y contribuyendo a la estabilidad del sistema eléctrico interconectado nacional, que se ve afectado en su estabilidad por la presencia de energía con mucha variabilidad, tal como la eólica, que depende de su valor puntual, de la curva de Weibull, curva de distribución que explica con el mejor ajuste la variabilidad de los vientos, así como la solar que si no tiene respaldo de baterías de ion litio o de hidrogeno verde. Las tecnologías que se analizaran, serán la gasificación en lecho fluido, o en lecho turbulento, donde se disminuyen la emisión de Particulados en suspensión, gases efectos invernadero que arrojan carbono a la atmosfera, para al final de elaborar, los esquemas de simulación de operaciones, con los resultados de operación, y cumplimiento de las restricciones, que nos permiten elaborar los resultados de operaciones, para construir los flujos de caja, durante todo el periodo de vida útil, de la operación, contemplando los valores de recupero, el costo e ingresos por periodo de tiempo, el valor del costo promedio ponderado del capital, para de esa manera poder valorar los rangos en donde varían los conceptos de VAN – Valor actual neto y TIR . Tasa interna de retorno en flujos financieros a precios reales, con nivel de riesgo no considerado. Es importante el remarcar que el norte del Perú es muy dependiente de las energías provenientes del medio agrario, pues es el esfuerzo conjunto de todas las tecnologías para mejorar la situación de la pobreza en el campo, el campo Peruano es pobre, porque no genera riqueza y solo se le ha dado a la actividad agraria esa gran responsabilidad, es necesario pues que otras actividades humanas como el turismo, la energía y las actividades extractivas, también generen ingresen y de esa manera se pueda aumentar la productividad de las zonas agrarias con el detalle consiguiente y aumentar las empresas con nueva actividades en donde la generación de energía , con el moderno enfoque del prosumidor, es decir con los conceptos de generación distribuida , el concepto de net Metering es decir la venta de energía con devolución por parte del sistema interconectado, es decir sin la monetización de las transferencias de energía y el net Billing que si monetiza las transferencias de energías, librando a las transferencias de energía de los plazos en que los derechos adquiridos puedan eliminarse en el tiempo. El problema de la contaminación ambiental originada por la combustión de ciertos bio combustibles por el método tradicional , se ve totalmente eliminada con los métodos que analizaremos de manera prospectiva, tales como la gasificación , es decir combustión a altas temperaturas, en donde no se verán la formación de furanos y gases cancerígenos cuando se quema a bajas temperaturas, es decir son condiciones de incineración térmica , pasando por métodos más modernos como los procesos pirolíticos, es decir procesos en donde en situaciones anaeróbicas es decir sin la presencia de oxígeno o aire se realizan operaciones estequiométricas, también se analizó la posibilidad de utilizar procesos más modernas en etapa todavía de experimentación como son la carbonización hidrotermal , muy utilizada con materia prima con un alto grado de humedad, tal es el caso de los residuos sólidos orgánicos, lo cual los convierte en potenciales recursos energéticos de energía limpias y renovables, hasta el moderno concepto de reforma y blending muy utilizada en los tiempos de masificación renovable y compatible con el objetivo de cero emisión de carbono a la atmosfera en la cual el mundo y las naciones unidas se encuentren en plena vigencia.ChiclayoEscuela de Ingeniería Mecánica EléctricaGeneración, Transmisión y DistribuciónDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.Desarrollo económico, empleo y emprendimientoEnergía asequible y no contaminanteapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVCascarilla de arrozGasificaciónModelos energéticosViabilidad económicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Estudio de generación eléctrica por pirolisis en base a cascarilla de arroz caso molino Lambayequeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Mecánica EléctricaUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Mecánico Electricista16720249https://orcid.org/0000-0003-4412-87897485514148288594713076Reyes Tassara, Pedro DemetrioVega Calderon, EdilbrandoSalazar Mendoza, Anibal Jesushttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRomero_CRJ-Quinteros_AA-SD.pdfRomero_CRJ-Quinteros_AA-SD.pdfapplication/pdf1333474https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/113048/1/Romero_CRJ-Quinteros_AA-SD.pdfaacf04e4bde055f6154da5c7d1cc9195MD51Romero_CRJ-Quinteros_AA.pdfRomero_CRJ-Quinteros_AA.pdfapplication/pdf1333118https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/113048/2/Romero_CRJ-Quinteros_AA.pdf93f34da891aa36137f97737d6fc76932MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/113048/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTRomero_CRJ-Quinteros_AA-SD.pdf.txtRomero_CRJ-Quinteros_AA-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain74572https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/113048/4/Romero_CRJ-Quinteros_AA-SD.pdf.txt3b75f8cf82eabe09c9928c8a7853dc83MD54Romero_CRJ-Quinteros_AA.pdf.txtRomero_CRJ-Quinteros_AA.pdf.txtExtracted texttext/plain79593https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/113048/6/Romero_CRJ-Quinteros_AA.pdf.txtadecae2a0819e0865dabece1e251c63cMD56THUMBNAILRomero_CRJ-Quinteros_AA-SD.pdf.jpgRomero_CRJ-Quinteros_AA-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6292https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/113048/5/Romero_CRJ-Quinteros_AA-SD.pdf.jpg51bd9ec95a96b2e66a10bec441e1fbeaMD55Romero_CRJ-Quinteros_AA.pdf.jpgRomero_CRJ-Quinteros_AA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6273https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/113048/7/Romero_CRJ-Quinteros_AA.pdf.jpg45af90233baf67a736b3b90b23a6115cMD5720.500.12692/113048oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1130482023-05-04 22:11:38.536Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.785593
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).