Exportación Completada — 

Actitud de los docentes frente a la inclusión: estudio de caso

Descripción del Articulo

Esta investigación, desde el marco de las políticas educativas orientadas a la población peruana con discapacidad, analiza a través de dos casos la actitud de los docentes hacía la inclusión de los estudiantes con discapacidad en la instituciones educativas inclusiva del segundo de secundaria de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sota Zúñiga, Bertha
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/27033
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/27033
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actitud de los Docentes
Inclusión Educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Esta investigación, desde el marco de las políticas educativas orientadas a la población peruana con discapacidad, analiza a través de dos casos la actitud de los docentes hacía la inclusión de los estudiantes con discapacidad en la instituciones educativas inclusiva del segundo de secundaria de la I.E. Mercedes Indacochea de Barranco. Puesto que, la situación de vulnerabilidad de las personas con discapacidad, inclina a investigar en relación al avance de la implementación de la política educativa dirigida a este sector de la población, dada la importancia de la educación como medio para el desarrollo integral de las personas. Por ello, el objetivo central de la presente investigación fue: Analizar la actitud de los docentes de la institución Mercedes Indacochea de Barranco frente a la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Contrastando los discursos y las prácticas de los docentes y actores involucrados, a fin de elaborar recomendaciones que permitan fortalecer el proceso de educación inclusiva de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. En tal sentido, se ha comprobado que una actitud positiva de los docentes hacia el proceso de educación inclusiva genera una mejor disposición para educar a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad. Asimismo, se verificó que el uso de estrategias inclusivas innovadoras dentro del aula mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad. Cabe destacar que, la estrategia metodológica utilizada en esta investigación fue cualitativa porque esta estrategia se relaciona directamente con la forma de investigación de estudio de casos, que se ha seleccionado y por tanto sus resultados no son generalizables por tratarse de casos particulares y porque busca comprender situaciones específicas por medio de la relevancia que les da a sus informantes. Además, se escogió la estrategia cualitativa porque en base a ella, se logró profundizar en los detalles de los fenómenos observados, buscando, dar lugar al planteamiento de nuevas hipótesis antes que a resultados definitivos. Finalmente, se sostiene que el trabajo coordinado entre el equipo de Servicio de Atención de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), el docente y la comunidad educativa, los padres de familia y la comunidad en general garantiza que el proceso de educación inclusiva tenga buenos resultados. No obstante, en las experiencias estudiadas se detectó que existen ciertas dispedagogías por parte de los docentes que influyen negativamente en el éxito del proceso inclusivo. De allí que los resultados que se obtuvieron demostraron que los docentes que tienen a su cargo la enseñanza de los alumnos inclusivos presentan mejores actitudes que los docentes que no tienen alumnos inclusivos en sus aulas de clase.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).