Aceptabilidad sociolingüística y nivel de reconocimiento de neologismos traducidos en textos periodísticos sobre tecnología de la CNN en Pisco, 2016
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el reconocimiento y la aceptabilidad sociolingüística de los neologismos traducidos en los textos periodísticos sobre tecnología de la página web de la CNN en Pisco en el año 2016. La muestra representativa estuvo conformada por los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/3695 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/3695 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Reconocimiento Aceptabilidad sociolingüística Neologismos Traducción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el reconocimiento y la aceptabilidad sociolingüística de los neologismos traducidos en los textos periodísticos sobre tecnología de la página web de la CNN en Pisco en el año 2016. La muestra representativa estuvo conformada por los pobladores del distrito de Pisco. El estudio tuvo un diseño no experimental, transversal de tipo correlacional. Para dar respuesta a los objetivos se emplearon dos instrumentos: una encuesta sobre reconocimiento de neologismos y otra encuesta sobre aceptabilidad sociolingüística de neologismos. Para establecer la relación entre los datos obtenidos por cada variable se aplicó la prueba de Rho Spearman. Se concluyó que existe una relación débil pero significativa entre el reconocimiento y la aceptabilidad sociolingüística de los neologismos. Infiriéndose así que el usuario de la traducción no siempre acepta un neologismo en su vocabulario aun cuando este conoce y comprende el significado de la palabra. Los resultados establecieron que los neologismos más reconocidos fueron: megapíxeles, videollamada, selfie y Smartphone; mientras que los más aceptados fueron: videollamada, selfie, captura de pantalla y smartphone. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).