Evidencias de validez y confiabilidad de la Escala del Síndrome de Boreout – ESB en colaboradores del sector público de Trujillo

Descripción del Articulo

El presente estudio, evidenció la validez de contenido, estructura interna y la confiablidad de la Escala del Síndrome de Boreout – ESB en colaboradores del sector público de Trujillo. En la metodología se empleó un diseño instrumental, un muestreo no probabilístico por conveniencia, y la muestra es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramírez Quiroz, Karen Rosa, Villanueva Cueva, María Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72606
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/72606
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Confiabilidad
Síndrome de Burnout (Psicología)
Trabajadores - Aspectos Psciológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente estudio, evidenció la validez de contenido, estructura interna y la confiablidad de la Escala del Síndrome de Boreout – ESB en colaboradores del sector público de Trujillo. En la metodología se empleó un diseño instrumental, un muestreo no probabilístico por conveniencia, y la muestra estuvo constituida por 350 colaboradores del sector público. El instrumento empleado fue, la Escala del Síndrome de Boreout – ESB; la misma que obtuvo un índice de Validez de contenido, mediante el criterio de 8 jueces expertos, a través de la V de Aiken; con un valor promedio de V = 1.00 con un IC95% de [.68 - .1.00] en Claridad, Coherencia y Relevancia; siendo estadísticamente superior y denotando unanimidad en los juicios de los jueces expertos. Asimismo, se halló el índice de la estructura Interna, mediante el análisis factorial exploratorio, con el modelo de los 3 factores, denotando un índice de KMO=.944 (Elevado), un p-valor estadísticamente significativo (p<.05) en el Test de Bartlet; y una varianza explicada de 59.03%; y mostrando cargas factoriales de .50 a .94 y comunalidades mayores a .30. Finalmente, se desarrolló la confiabilidad, mediante el Coeficiente Omega, siguiendo el modelo de los tres factores, encontrando en el factor 1, un índice de .944 IC95% [.938 - .950]; en el factor 2, un índice de .918 IC95% [.914 - .922]; y en el factor 3 un índice omega de .626 IC95% [.600 - .652]; denotando rangos aceptables de confiabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).