Efectos de un programa de intervención cognitivo-conductual en las habilidades sociales de adolescentes de una institución educativa de Chimbote

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación fue explicar los efectos de un programa de intervención conductual en las habilidades sociales de estudiantes. Se usó un diseño cuasi experimental y se trabajó con una muestra de 43 estudiantes de 3er año de secundaria: 25 para el grupo experimental y 18 para el grup...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Miranda, Silvia Maribel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51146
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/51146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades sociales
Adolescentes - aspectos psicológicos
Psicología del adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El propósito de la investigación fue explicar los efectos de un programa de intervención conductual en las habilidades sociales de estudiantes. Se usó un diseño cuasi experimental y se trabajó con una muestra de 43 estudiantes de 3er año de secundaria: 25 para el grupo experimental y 18 para el grupo control, de una institución educativa de Chimbote. El instrumento usado fue Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein. Después de analizar la distribución de los datos con la prueba Shapiro-Wilk, se determinó el uso de pruebas paramétricas y no paramétricas: Prueba t de student y prueba U de Mann-Whitney. Los resultados mostraron que los grupos control y experimental no mostraban diferencias estadísticamente significativas en la aplicación del pre test (p >0.05), lo que prueba su homogeneidad. Por otra parte, el grupo experimental mostró un incremento significativo en todas las dimensiones de las habilidades sociales (**p<0.01); en contraste, el grupo control solo mostró una disminución en las puntuaciones de las habilidades alternativas a la agresión y de planificación, siendo éstas estadísticamente significativas (*p<0.05). Por último, tras la aplicación del programa y al analizar el post test del grupo control y el grupo experimental se encontraron diferencias estadísticamente significativas (**p<0.01), en la escala general y en todas las dimensiones de las habilidades sociales; concluyendo así la eficacia del programa cognitivo conductual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).