Factores de riesgo y prácticas preventivas sobre el cáncer de mama de un centro poblado rural, Pachacamac – 2020

Descripción del Articulo

El objetivo es determinar los Factores de riesgos y Practicas Preventivas sobre el Cáncer de mama en mujeres de 30 a 69 años en el Centro Poblado Rural D, Sector G, Pachacamac. Metodología: enfoque cuantitativo de nivel descriptivo, diseño no experimental, población de 306 mujeres entre 30-69 años,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cóndor Rojas, Katerine Gianella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/77864
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/77864
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Mamas - Cáncer
Mamas - Cáncer - Prevención
Mamas - Cáncer - Factores de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El objetivo es determinar los Factores de riesgos y Practicas Preventivas sobre el Cáncer de mama en mujeres de 30 a 69 años en el Centro Poblado Rural D, Sector G, Pachacamac. Metodología: enfoque cuantitativo de nivel descriptivo, diseño no experimental, población de 306 mujeres entre 30-69 años, muestra de 40 mujeres de la comunidad mencionada, muestreo no probalístico por conveniencia. En los resultados el 50,0% (20) de las mujeres de 30 - 69 años del Centro Poblado Rural Sector G, Pachacamac, poseen factores de riesgo bajo factores de riesgo bajo de cáncer de mama. Mientras que el otro 50,0% (20) de las mujeres poseen factores de riesgo medio de cáncer de mama; se observa que el 87,5% (35) de las mujeres de 30 - 69 años del mencionado poblado, realizan buenas prácticas preventivas sobre el cáncer de mama, mientras que el restante 12,5% (5) de las mujeres realizan malas prácticas preventivas sobre el problema mencionado. En el 55,0% (22) de las mujeres del mencionado poblado, poseen riesgo medio en factores modificables sobre cáncer de mama. Asimismo, en relación a factores modificables el 42,5% (17) tienen riesgo bajo en factores modificables sobre cáncer de mama; y solo el 2,5% (1) tiene riesgo alto en factores modificables sobre cáncer de mama, se aprecia que el 77,5% (31) de las mujeres de dicho poblado, poseen riesgo bajo en factores no modificables sobre cáncer de mama. Mientras que el restante 22,5% (9) poseen riesgo medio en factores no modificables sobre cáncer de mama. En lo referente a la dimensión modificaciones de modo de vida se evidencia que el 100,0% (40) de las mujeres de 30 - 69 años del poblado de estudio, tienen buenas prácticas en cuanto a modificaciones del modo de vida sobre cáncer de mama; se evidencia referente a la dimensión practicas preventivas clínicas que el 80,0% (32) de las mujeres del Poblado Rural, tienen malas prácticas preventivas clínicas sobre cáncer de mama. Mientras que el restante 20,0% (8) de las mujeres tienen buenas prácticas preventivas clínicas sobre cáncer de mama. Siendo la principal conclusión: que la mitad de la población femenina posee factores de riesgo bajo de cáncer de mama y la otra mitad posee factores de riesgo medio del cáncer de mama. En las Prácticas preventivas, se puede apreciar que la mayor parte de la población femenina realiza buenas prácticas de prevención, mientras que la parte restante realiza malas prácticas de prevención del cáncer de mama.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).