Nivel de desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial 06 Miraflores – 2014
Descripción del Articulo
La presente investigación “Nivel de desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa inicial 06 Miraflores – 2014”, tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa i...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/13596 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/13596 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Psicomotricidad Niños Educación inicial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación “Nivel de desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa inicial 06 Miraflores – 2014”, tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa inicial 06 Miraflores – 2014. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo sustantivo, y con un diseño descriptivo simple ya que describe la variable de estudio. Para recoger los datos se aplicó la ficha de observación elaborada por la Licenciada Esmeralda Cochachín y adaptada por Sheyla Gordillo, que permitió recabar información en los Dominios Corporal Dinámico y Dominio Corporal Estático. Se utilizó el método descriptivo. La muestra está conformada por 20 niños y niñas de la Institución Educativa Inicial. Para obtener la información requerida, previamente a los instrumentos se validaron y se demostró la validez y confiabilidad, mediante la técnica de opinión de expertos y el KR20. Se utilizó una ficha de observación para recojo de información. En la presente investigación muestra que los niños tienen mayor dificultad en el dominio corporal dinámico alcanzando un 35% en la categoría de riesgo, en comparación con el dominio corporal estático que esta alcanzó un 45%. El estudio concluye recomendando a las docentes de educación inicial sobre lo importante que es el desarrollo psicomotor y su relevancia en los niños menores de 5 años, también sugiere aplicar programa de mejora de desarrollo psicomotor en todas sus dimensiones para prevenir futuros déficit de rendimiento preescolar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).