Formación inicial pedagógica sobre satisfacción académica de estudiantes I, III, V de un Instituto Pedagógico de Cajabamba, 2024
Descripción del Articulo
El estudio se centra en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que promueve la calidad educativa mediante la formación inicial de docentes en Cajabamba. La investigación analiza factores que pueden mejorar esta formación para fortalecer las competencias de futuros educadores, contribuyendo así a ce...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166971 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/166971 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Formación de docente Practica pedagógica Rendimiento de la educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El estudio se centra en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que promueve la calidad educativa mediante la formación inicial de docentes en Cajabamba. La investigación analiza factores que pueden mejorar esta formación para fortalecer las competencias de futuros educadores, contribuyendo así a cerrar brechas educativas y promover un desarrollo sostenible integral en la región urbana. Se utilizó un muestreo no probabilístico con 265 estudiantes de ciclos I, III y V, asegurando representatividad. La escala de evaluación de la formación inicial pedagógica mostró una alta fiabilidad (α=0.862), mientras que la satisfacción académica también demostró fiabilidad aceptable (α=0.705). Se destacó la importancia de una formación robusta para docentes y el uso adecuado de metodologías estadísticas en investigación educativa para obtener conclusiones confiables. El contexto institucional no afectó directamente el éxito académico, sugiriendo influencias indirectas a largo plazo según Gonzales (2022). En contraste, el análisis socioafectivo no mostró correlación significativa con la satisfacción académica actual, en contraposición a la efectividad de prácticas pedagógicas específicas según Quispe et al. (2024). Finalmente, se encontró una correlación positiva y significativa entre la comunicación didáctica y la satisfacción académica, señalando mejoras en esta área para beneficiar la experiencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).