Exportación Completada — 

Urbanismo sustentable para mitigar la desigualdad socio-espacial en los pobladores de Pachacamac

Descripción del Articulo

Las desigualdades socio-espaciales son aplicadas al ser humano como si en un escenario él fuese el actor principal en su obra más importante, y los 4 actos que debe de pasar son el uso segmentado del espacio, los consumo e ingreso desiguales, la participación cívica y política segregada y por último...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Urueta, Eduardo Rosendo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71123
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/71123
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano sustentable
Urbanismo sostenible
Rehabilitación urbana
Urbanismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Las desigualdades socio-espaciales son aplicadas al ser humano como si en un escenario él fuese el actor principal en su obra más importante, y los 4 actos que debe de pasar son el uso segmentado del espacio, los consumo e ingreso desiguales, la participación cívica y política segregada y por último, las disparidades de la calidad de vida, estas harán que nuestro actor (nosotros mismos reflejados en él) pasemos por problemas que se traducen -arquitectónicamente hablando- en la manera como él percibe el espacio y como el espacio afecta en él, una clase de circulo vicioso que se busca cambiar mediante el acto final que es el urbanismo sustentable, este propone el cambio urbano que el actor necesita en la mejora de su espacio por medio de impulsos económicos, mejoras sociales y ayudas ambientales, generando que finalmente este tenga una mejora sustentable a largo plazo culminando al fin con la mejor obra que el ser humano pueda realizar. Entonces, se desarrollará en el área destinada para la recreación de la comunidad campesina de Collanac un centro recreacional en base al desarrollo desde los 3 pilares sustentables (económico, social y medioambiental) que servirán como un pulmón para la comunidad, un incentivo económico hacia la misma y un progreso social que se necesita, teniendo como visión, finalmente que este ejemplo se repita en comunidades y cooperativas aledañas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).