El impacto del cambio de agricultura periurbana a urbana en el desarrollo sostenible urbano del distrito de Sachaca, Arequipa, 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación, se analizó el crecimiento urbano que se desarrolla en la zona agrícola agricultura del distrito de Sachaca, provocado por los habitantes al edificar de forma espontánea y progresiva, sin una adecuada planificación urbana, con el propósito de propagar un desarrollo sostenib...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91453 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/91453 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo urbano sustentable Agricultura urbana Urbanismo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación, se analizó el crecimiento urbano que se desarrolla en la zona agrícola agricultura del distrito de Sachaca, provocado por los habitantes al edificar de forma espontánea y progresiva, sin una adecuada planificación urbana, con el propósito de propagar un desarrollo sostenible urbano. Además, se enfocó en diseñar una metodología para el cambio progresivo entre la agricultura periurbana a urbana en el marco de un desarrollo sostenible urbano en el distrito de Sachaca, Arequipa. Se trata de un estudio no experimental, con un enfoque cualitativo y de tipo fenomenológico, de corte transversal, en el cual se empleó como instrumento, la encuesta, la lista de cotejos y fotografías. La segmentación de las parcelas en el área agrícola, provocado por la presencia de propietarios para una misma área agrícola, generando el fenómeno de las urbanizaciones por la lotización de las parcelas. Además, las habilitaciones urbanas se encuentran aislados, perdiendo conexión con las áreas agrícolas. Se recomienda la aplicación de la metodología para la integración de los bordes urbanos a través de estrategias planteadas como también la recuperación de las áreas segmentadas a través de huertos ecológicos que beneficien a la población |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).