Niveles socioeconómicos en la generación y caracterización de residuos sólidos, Centro Poblado San Francisco, Moquegua, 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, presenta como objetivo determinar que los niveles socio económicos influyen en la generación y caracterización de residuos sólidos, centro poblado San Francisco, Moquegua, 2021. La metodología utilizada para la determinación de los niveles socio económicos es la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccalli Ramos, Ronald David, Zapata Pacheco, Diana del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/73283
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/73283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Planificación
Madera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, presenta como objetivo determinar que los niveles socio económicos influyen en la generación y caracterización de residuos sólidos, centro poblado San Francisco, Moquegua, 2021. La metodología utilizada para la determinación de los niveles socio económicos es la desarrollada por la Asociación Peruana de Investigación de Mercados y la Guía metodológica para el desarrollo del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales (para la determinación de la generación per cápita, caracterización de los residuos sólidos. Como resultados se obtuvo que el Centro Poblado de San Francisco presente una población de 14587 habitantes, del cual se determinó como muestra representativa 105 habitantes. Los resultados de la encuesta, se muestra que, si existe una distribución según los niveles socioeconómicos, con una significancia estadística de 0.05, existe influencia significativa entre los niveles socioeconómicos y la generación per cápita de residuos sólidos (p-valor 0.0179). Con respecto la caracterización según la composición, existe influencia significativa entre los niveles socioeconómicos y los residuos orgánicos (p-valor 0.0001), cartón (p-valor 0.0244), plástico PET (0.0048), plástico PEAD (p-valor <0.0001), bolsas (pvalor 0.0135), Tecnopor (p-valor <0.0001), metales (p-valor 0.0135), telas y textiles (p-valor <0.0001), caucho (p-valor 0.0019), pilas (p-valor <0.0001), restos de medicinas, focos, etc. (p-valor 0.0001) y residuos varios (p-valor 0.0009). No existe influencia del nivel socioeconómico y residuos de madera y follaje (p-valor 0.8926), papel (p-valor 0.9509), vidrio (p-valor 0.0653), y tetrapak (p-valor 0.269).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).