Aprendizaje activo en el desarrollo de habilidades blandas del curso de comunicación en estudiantes de una escuela nacional, Lima, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que busca garantizar una educación de calidad. El objetivo principal del estudio es determinar la incidencia del aprendizaje activo en las habilidades blandas en estudiantes universitarios del curso de comunicación en Li...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/150792 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/150792 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje activo Habilidades blandas Interacción social Pensamiento crítico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente investigación se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que busca garantizar una educación de calidad. El objetivo principal del estudio es determinar la incidencia del aprendizaje activo en las habilidades blandas en estudiantes universitarios del curso de comunicación en Lima, 2024. El tipo de investigación es cuantitativa y correlacional causal, con un diseño transversal. La muestra fue de 60 estudiantes de segundo y tercer ciclo matriculados en una escuela nacional, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos específicos fueron una lista de cotejo, encuestas y una prueba de conocimiento. La confiabilidad del instrumento se evaluó mediante el coeficiente Kuder-Richardson 20 (KR20), obteniendo un valor de 0.80, lo que indica una buena confiabilidad. Los resultados principales indican que el 68% de los estudiantes alcanzaron un alto nivel de aprendizaje activo, correlacionándose con un 83% de logro en habilidades blandas. La dimensión socio-conductual mostró una incidencia significativa, destacando la importancia de la interacción social. La dimensión cognitiva también presentó una incidencia notable, fomentando el pensamiento crítico y la resolución de problemas. . Los resultados sugieren la importancia de integrar metodologías de aprendizaje activo en los currículos educativos para promover un desarrollo integral de los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).