Investigación formativa y competencias investigativas en estudiantes de una universidad de Santo Domingo – Ecuador, 2023
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene por objetivo proponer el diseño de un modelo de Investigación formativa que tiene por finalidad mejorar las competencias investigativas en los estudiantes de una universidad de Santo Domingo, república del Ecuador. El enfoque metodológico con el cual se aborda es cuantitati...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121317 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/121317 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Investigación formativa Competencias investigativas Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El presente estudio tiene por objetivo proponer el diseño de un modelo de Investigación formativa que tiene por finalidad mejorar las competencias investigativas en los estudiantes de una universidad de Santo Domingo, república del Ecuador. El enfoque metodológico con el cual se aborda es cuantitativo, de tipo descriptivo propositivo, bajo un diseño no experimental de alcance transeccional; la recolección de la información tomada en el diagnóstico situacional, fue obtenida por medio de la aplicación de la técnica de encuestas, haciendo uso del cuestionario; bajo cuyos resultados se revela que investigación formativa se distribuye en los siguientes resultados de calificación: “alto” 48,1%; “medio” 51,4% y “bajo” 0,5%; así mismo el logro de competencias investigativas se ubica en los resultados siguientes: “alto” 59%; “medio” 40,1% y “bajo” 0,9%. La prueba de normalidad de Kolmogórov – Smirnov, presenta resultados normales con valores de 0,934 y 0,965; respectivamente. Así mismo la correlación “r” de Pearson, resulta en 0,33; lo cual significa una correlación positiva significativa a un nivel de confianza del 95%. El análisis realizado a cada una de las dimensiones de las dos variables, ha arrojado como resultado un comportamiento idéntico a las variables, ya que los resultados se han concentrado mayoritariamente en los niveles “Alto” y “Medio”; lo cual exhorta a mejorar los aspectos: afectivos, cognoscitivos, conductuales de la investigación formativa; además de los aspectos de: conocimientos, actitudes, capacidades de las competencias investigativas. La investigación presenta una propuesta que, de ser aplicada, contribuirá significativamente en la solución del problema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).