Procrastinación laboral y estrés en los colaboradores de la municipalidad distrital de Santa Rosa, 2021

Descripción del Articulo

El desarrollo de la presente investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre procrastinación laboral y estrés en los colaboradores de la municipalidad distrital de Santa Rosa, 2021. Para lograr el objetivo, se desarrolló el estudio bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arroyo Reque, Ingri Noelia, Risco Quevedo, Guisela Sadith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75187
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75187
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Estrés laboral
Desarrollo organizacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El desarrollo de la presente investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre procrastinación laboral y estrés en los colaboradores de la municipalidad distrital de Santa Rosa, 2021. Para lograr el objetivo, se desarrolló el estudio bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, correlacional transversal, la población comprendió a 50 colaboradores de la municipalidad distrital de Santa Rosa. Se utilizó el muestreo probabilístico intencional, las variables se midieron a través de dos cuestionarios. Se requirió de la escala del cuestionario de Procrastinación en el Trabajo (PAWS), creado por Metin, Taris y Peeters (2016). Para este estudio se manejó la versión adaptada de Guzmán y Rosales (2017) en Lima y el cuestionario de estrés laboral OIT – OMS (1989). Los resultados permitieron identificar que los colaboradores tienen un nivel de procrastinación laboral muy bajo con 56% y alto con 12%. En la variable estrés laboral, se identificó un nivel bajo con 66% y alto con 14%. Asimismo, se demostró que existe una relación positiva alta entre procrastinación y estrés laboral con 0.934. Finalmente se logró determinar que existe relación significativa alta entre ambas variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).