Técnicas de traducción al español por traducción automática de un manual de bioseguridad de la World Health Organization, Lima, 2024
Descripción del Articulo
        La presente investigación aporta al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 3, el cual busca garantizar una vida saludable y promover el bienestar de todas las personas a lo largo de sus vidas. El objetivo de esta investigación fue analizar las técnicas de traducción al español de un manual d...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160375 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/160375 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Técnica de traducción Traducción automática Terminología científica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01  | 
| Sumario: | La presente investigación aporta al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 3, el cual busca garantizar una vida saludable y promover el bienestar de todas las personas a lo largo de sus vidas. El objetivo de esta investigación fue analizar las técnicas de traducción al español de un manual de bioseguridad de la World Health Organization, Lima, 2024. Por otra parte, esta investigación fue de tipo aplicada, tuvo un enfoque cualitativo y el diseño se basó en el estudio de caso. Del mismo modo, esta investigación tuvo como objeto de estudio a un manual de bioseguridad, el cual fue traducido por medio del reconocido traductor automático, Google Translate. En lo que respecta a los resultados encontrados dentro de esta investigación, se pudo identificar únicamente las técnicas de ampliación lingüística, amplificación, calco, equivalente acuñado, generalización, préstamo, traducción literal y transposición. Por último, se concluyó que la técnica de traducción literal fue la que tuvo una mayor recurrencia en el corpus seleccionado, mientras que las técnicas de amplificación y generalización fueron las que tuvieron menor recurrencia. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).