Propuesta de intervención educativa inclusiva para estudiantes con altas capacidades intelectuales en la Universidad Politécnica Salesiana; Ecuador, 2022
Descripción del Articulo
En la presente investigación se abordó la problemática de la invisibilidad de la población con altas capacidades intelectuales (ACI) en la educación universitaria, debido a que los docentes desconocen las necesidades cognitivas, emocionales y de aprendizaje de estos estudiantes; además se mantiene l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/106501 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/106501 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Inclusión social Gestión educativa Estudiantes Universidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | En la presente investigación se abordó la problemática de la invisibilidad de la población con altas capacidades intelectuales (ACI) en la educación universitaria, debido a que los docentes desconocen las necesidades cognitivas, emocionales y de aprendizaje de estos estudiantes; además se mantiene la idea de que aprenden solos y que las ACI son sinónimo de éxito académico, estas y otras ideas erróneas y estereotipos que pueden provocar desmotivación académica y frustración en los estudiantes. El objetivo general de la presente investigación fue: proponer un programa basado en una intervención educativa inclusiva para atender las necesidades de los estudiantes con ACI en la Universidad Politécnica Salesiana; con sede Quito, República del Ecuador durante el periodo académico 2022. La población estuvo conformada por estudiantes de diferentes carreras identificados ACI y docentes de toda la sede; para el estudio se empleó como categorías centrales la educación inclusiva que se desglosó en políticas, culturas y prácticas en torno la educación de esta población. Todo ello enmarcado en la investigación aplicada de carácter no experimental, de diseño propositivo. Se utilizó como técnica el cuestionario tanto para docentes como para estudiantes, los resultados análisis fueron utilizados para la elaboración de la propuesta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).