Revisión sistemática sobre la herramienta educativa Google Workpace en la práctica docente universitaria 2018-2023
Descripción del Articulo
La presente revisión sistemática tuvo como objetivo analizar los aportes presentes en artículos científicos indexados en Scopus y Scielo acerca del uso de la herramienta Google Workspace en la práctica docente ejercida en la educación superior durante el periodo 2018-2023. Referente a la metodología...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121847 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/121847 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Herramienta Google Workspace Práctica docente Revisión sistemática Educación superior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente revisión sistemática tuvo como objetivo analizar los aportes presentes en artículos científicos indexados en Scopus y Scielo acerca del uso de la herramienta Google Workspace en la práctica docente ejercida en la educación superior durante el periodo 2018-2023. Referente a la metodología fue un estudio de tipo básico enfoque cualitativo de nivel descriptivo, diseño no experimental, utilizando método de la declaración PRISMA en la búsqueda de artículos científicos en dos bases de datos Scopus y Scielo, se incluyeron un total de 15 artículos estudiados. En cuanto a la relevancia de las conclusiones se desarrollan oportunidades de un trabajo descentralizado favoreciendo la creación de contenido, desarrollando métodos innovadores, aceptación docente de un entorno tecnológico, así como la adaptación y formación sobre las herramientas Google Workspace, también la dificultad en sobrecarga laboral, el tiempo dificulta el buen desempeño y la actualización de sus competencias, nivel medio alto en uso de dichas herramientas y diferencias relacionadas con la edad a mayor edad menos son las habilidades y las deficiencias de fortalecer las habilidades digitales, tecnologías de la información, almacenamiento, acceso a la nube, interactividad, trabajo remoto, planificación, organización y métodos, también innovaciones en educación tecnológica y capacitación docente actualizada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).