Fisioterapia en el desarrollo motriz en estudiantes con discapacidad moderada y trastorno del espectro autista, de un CEBE Trujillo 2017

Descripción del Articulo

l presente trabajo titulado “Fisioterapia en el desarrollo motriz en estudiantes con discapacidad moderada y trastorno del espectro autista”, realizado en el Centro de Educación Básica Especial “Trujillo” de la ciudad de Trujillo tuvo como propósito presentar la propuesta del programa de fisioterapi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tuesta Márquez, Tomasa de Jesús
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/22694
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/22694
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fisioterapia
desarrollo matriz
motricidad gruesa
motricidad fina
necesidades educativas especiales
discapacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:l presente trabajo titulado “Fisioterapia en el desarrollo motriz en estudiantes con discapacidad moderada y trastorno del espectro autista”, realizado en el Centro de Educación Básica Especial “Trujillo” de la ciudad de Trujillo tuvo como propósito presentar la propuesta del programa de fisioterapia para contribuir al desarrollo motriz de los estudiantes que presentan discapacidad moderada y trastorno del espectro autista, el trabajo se realizó con 20 estudiantes el desarrollo del programa fue de 12 sesiones con un total de 36 horas pedagógicas. Para determinar los niveles del desarrollo motriz de los estudiantes, se ha elaborado una guía de observación constituida por 25 ítems dividida en dos dimensiones: La motricidad gruesa con 10 ítems y la motricidad fina con 25 ítems. El instrumento fue sometido al criterio de juicio de 5 expertos para determinar la validez del instrumento, después se condensaron los resultados obteniendo valores en la dimensión de la motricidad gruesa este coeficiente alcanza el valor de 0.84, en la motricidad fina llega a 0.85 y a nivel general alcanza a 0.85 por lo que en cada uno de los casos están dentro del rango de aceptación estipulada. También se aplicó el instrumento a un estudio piloto compuesto por 10 estudiantes para posteriormente aplicar el coeficiente del Alfa de Cronbach para determinar la confiabilidad de dicho instrumento, este coeficiente alcanzó el valor de 0.919 considerada como una confiabilidad muy buena. El diseño empleado fue el pre experimental con un muestreo no probabilístico. Se aplicaron 12 sesiones de aprendizaje para luego volver medir y arroja diferencias significativas a favor del post test, tanto a nivel de las dimensiones como de la variable se registra una diferencia porcentual del 34.0%. En la contrastación de las hipótesis se hizo uso del estadístico de la proporción de rangos de Wilcoxon ya que los datos la mayoría no presentaba una distribución normal. Al contrastar el post test con el pre test de la motricidad gruesa se ha obtenido un z=-3.726 con un ρ = 0.000194, en la motricidad fina se obtuvo z=-3.726 con un ρ = 0.000130 y en la variable desarrollo motriz los valores obtenidos fueron:
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).