Mejora continua del proceso productivo, para incrementar la productividad en el área de pilado del Molino Chiclayo S.A.C.

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como principal objetivo proponer la mejora continua del proceso productivo para incrementar la productividad del área de pilado del Molino Chiclayo S.A.C.; cuyo método de investigación es de tipo descriptivo, con un diseño no experimental transversal porque no habrá manipulac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Requejo Becerra, Leidy Greisis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40334
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/40334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad industrial
Proceso de mejoramiento continuo
Empresas - Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como principal objetivo proponer la mejora continua del proceso productivo para incrementar la productividad del área de pilado del Molino Chiclayo S.A.C.; cuyo método de investigación es de tipo descriptivo, con un diseño no experimental transversal porque no habrá manipulación de la variable; aplicando instrumentos, técnicas y herramientas de mejora como son: observación, encuestas, ficha de observación, cuestionarios de encuesta, hoja de registro, diagrama de causa-efecto, diagrama de 80/20 y diagramas de operaciones, que nos permitirá hacer un diagnóstico de la situación actual de la empresa, evidenciando sus posibles causas o problemas. Obteniendo los siguientes resultados en el área de pilado del arroz, el cual se llegó evaluar 7 meses desde octubre 2018 hasta abril 2019, teniendo productividad de 1.11%, debido a las paradas no programadas, cambios de lotes y atoros dentro del proceso; así como otras posibles causas como son: falta de limpieza y orden, escases de instrucción y desmotivación en el personal, no se cuenta con un stock de seguridad, falta de mantenimientos preventivos y por alta rotación del personal; lo que conlleva a tener una baja productividad dentro del proceso y para ello se presentan posibles soluciones aplicando la metodología 5S que es una herramienta de gestión, ya que es utilizada como punto de partida para introducir la metodología de PVHA, que explica en cuatro pasos fundamentales como realizar su aplicación para poder legar a la mejora continua, comprendiendo el mejoramiento continuo de la calidad, logrando así la disminución de fallos, aumento de la productividad, reducción de tiempos muertos, solucionar los problemas, precaución y supresión de riesgos potenciales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).