Aplicación de la mejora continua para aumentar la productividad de la línea de cocido de la empresa BELTRAN EIRL, Chimbote – 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo por objetivo general aplicar la mejora continua para aumentar la productividad en la línea de cocido de la empresa BELTRAN EIRL, Chimbote. En la metodología, se empleó el diseño pre experimental, enfoque cuantitativo y de tipo aplicado; mientras que la población y la m...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/79592 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/79592 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad industrial Proceso de mejoramiento continuo Maquinaria industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación tuvo por objetivo general aplicar la mejora continua para aumentar la productividad en la línea de cocido de la empresa BELTRAN EIRL, Chimbote. En la metodología, se empleó el diseño pre experimental, enfoque cuantitativo y de tipo aplicado; mientras que la población y la muestra estuvo conformada por todos los procesos dentro de la línea de cocido. Como resultado de la investigación se determinó que las causas principales que afectan a la productividad en la línea de cocido son; personal no capacitado, no existe planificación de la producción y la falta de un plan de mantenimiento preventivo; la eficiencia inicial fue de 79.2%, la eficacia inicial fue de 90.0% y la productividad inicial fue de 71.3%, reflejando que estos valores son bajos dentro de la línea de cocido; se implementó el plan de mantenimiento preventivo, plan de producción y plan de capacitaciones. Como conclusión se determinó después de la aplicación de la mejora continua dentro de la línea de cocido que la eficiencia final fue de 96.8%, la eficacia final fue de 98.1% y la productividad final fue de 95.0%, validando de esta manera la hipótesis alterna de la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).