Programa de inteligencia emocional para desarrollar el aprendizaje de los niños de 5 años de U.E Edison Mendoza, Guayaquil 2021

Descripción del Articulo

En la actualidad mucho se ha hablado respecto al mundo que comprenden las emociones y la inteligencia, tanto de los adultos como de los niños. Hasta hace poco, el mundo de las emociones estaba en modo invisible, ya que se creía que la emoción era cosa de los románticos del siglo XIX o era un asunto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barzola Ochoa, Gardenia Irene
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/79641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/79641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Estrategias de aprendizaje
Estudiantes de enseñanza preescolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:En la actualidad mucho se ha hablado respecto al mundo que comprenden las emociones y la inteligencia, tanto de los adultos como de los niños. Hasta hace poco, el mundo de las emociones estaba en modo invisible, ya que se creía que la emoción era cosa de los románticos del siglo XIX o era un asunto que competía a los artistas únicamente; sin embargo, las emociones han acompañado al hombre desde tiempos inmemoriales, siendo parte importante de la evolución, la supervivencia ante los diferentes depredadores y los cambios ambientes que han surgido a lo largo de la historia de la humanidad. En la presente investigación se aborda el desarrollo de una propuesta que tiene por objetivo proponer un programa de inteligencia emocional basado en las teorías de Goleman para desarrollar el aprendizaje de los niños de Educación General Básica de la Unidad Educativa Edison Mendoza, de la ciudad de Guayaquil, república del Ecuador 2021. La investigación se ha desarrollado bajo un enfoque de investigación cuantitativo; de tipo descriptivo propositivo; teniendo un diseño no experimental de tipo transversal; no se han manipulado las variables del estudio; se ha hecho uso de la estadística descriptiva y de pruebas de normalidad en atención a la medición de las variables; los métodos de investigación empleados son diversos sobresaliendo el inductivo – deductivo. Los resultados nos muestran que los niños y niñas se han visto afectados por la pandemia del COVID19; lo cual ha limitado su socialización y por ende su inteligencia emocional; así mismo el resultado de la prueba de hipótesis demuestra que existe un grado de correlación moderado positivo; por último, el estudio concluye con la elaboración de una propuesta que permitirá mejorar la inteligencia emocional en los niños y niñas de la unidad educativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).