La valoración del riesgo en violencia de género, Lima 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación se enfocó en analizar la valoración del riesgo en violencia de género en Lima, 2024. Contribuyendo al logro del (ODS) N°16, orientado a promover sociedades pacíficas, el ingreso equitativo al sistema judicial y el fortalecimiento de entidades inclusivas y eficaces. A través...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Buendia Ramirez, Mahira del Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171004
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia de género
Justicia
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:La presente investigación se enfocó en analizar la valoración del riesgo en violencia de género en Lima, 2024. Contribuyendo al logro del (ODS) N°16, orientado a promover sociedades pacíficas, el ingreso equitativo al sistema judicial y el fortalecimiento de entidades inclusivas y eficaces. A través de un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico - hermenéutico, con esto se buscó comprender más allá de lo normativo, explorando y analizando las deficiencias que se presentan en la valoración del riesgo, y cuáles son las consecuencias. La investigación, está conformada por una entrevista que contiene una serie de preguntas, a diferentes operadores del sistema de justicia nacional, entre ellos jueces, fiscales, defensores públicos y especialista judiciales. Los hallazgos reflejaron que, las fichas de valoración de riesgo (FVR), pese a que están diseñadas para prevenir daños futuros. Los lineamientos establecidos no se cumplen con rigurosidad, existe una carencia de formación especializada, advirtiéndose el uso mecánico de las fichas con la ausencia de protocolos uniformes, que tienen un carácter rígido y descontextualizado, con serias deficiencias de articulación interinstitucional y la existencia de una escasa supervisión, se requiere una transformación integral del sistema con enfoque de género, territorialidad y capacitación continua del personal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).