Exportación Completada — 

Propiedades psicométricas de la escala de dependencia al celular en estudiantes de secundaria de Lima Norte, 2021

Descripción del Articulo

Esta investigación de tipo psicométrica, de diseño instrumental, tuvo como objetivo general, analizar las propiedades psicométricas del test de dependencia al celular (TDM) en estudiantes de secundaria del distrito de Lima, Norte. El instrumento original consta de 22 reactivos, siendo administrada e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Morales, María Yenifer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82333
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/82333
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propiedades psicométricas
Estudiantes
Educación secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Esta investigación de tipo psicométrica, de diseño instrumental, tuvo como objetivo general, analizar las propiedades psicométricas del test de dependencia al celular (TDM) en estudiantes de secundaria del distrito de Lima, Norte. El instrumento original consta de 22 reactivos, siendo administrada en un primer momento a un piloto formado por 110 sujetos para detectar y comprobar dificultades con algún ítem. Inmediatamente se procedió a administrar la prueba a una muestra de 215 participantes, para luego realizar el muestreo no probabilístico por conveniencia. Así mismo se realizó la validez de contenido a través del criterio de jueces y V de Aiken, el cual revelo que el análisis descriptivo de los reactivos fue óptimo, por lo que se dio inicio a los siguientes análisis estadísticos como el AFC, donde se extrajo un modelo que si bien no se adecuo del todo al modelo planteado por la teoría revelo puntajes cercanos, del mismo modo se realizó el AFE agrupando en 4 dimensiones concordando con la base teórica del autor por lo que no se procedió a realizar un segundo modelo ya que el primero modelo no tuvo resultados bajos. Por otro lado, se procedió con la confiabilidad, para ello se utilizó el coeficiente Omega de McDonald el cual arrojo valores de 0.92 a 0.93.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).