La resignificación arquitectónica como visión en el desarrollo sociocultural de las laderas del distrito de Comas 2023

Descripción del Articulo

El presente proyecto tiene como objetivo determinar el fenómeno que se está cumpliendo en relación al paradigma y tipo de pensamiento de los pobladores, así como la renovación urbana necesaria para recuperar el valor patrimonial y la forma arquitectónica de la Zona 5 de Collique. Esta zona represent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Osorio Calderon, Gianmarco Wilfredo, Villegas de la Cruz, Zenobia Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/123697
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/123697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resignificación arquitectónica
Cultura
Paradigma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente proyecto tiene como objetivo determinar el fenómeno que se está cumpliendo en relación al paradigma y tipo de pensamiento de los pobladores, así como la renovación urbana necesaria para recuperar el valor patrimonial y la forma arquitectónica de la Zona 5 de Collique. Esta zona representa actualmente un urbanismo desordenado e informal, por lo que se busca establecer edificaciones que transmitan una gran cantidad de cultura y comuniquen la historia del lugar. Además, se busca que los pobladores se sientan parte integral de su entorno y se sientan orgullosos de todo lo que los rodea. Para lograr esto, se implementarán varias estrategias de intervención que permitirán devolverle el entusiasmo al lugar y añadir un valor adicional que lo haga único en Lima Norte. Es importante destacar que el cambio de mentalidad requerido para este proceso está estrechamente ligado a la parte cultural y al desarrollo cultural que pueda ser llevado a cabo por parte de la ciudadanía, quienes son responsables de la preservación y el cuidado de sus costumbres y cultura. Para realizar la investigación, se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico no experimental de tipo básico. Se llevaron a cabo encuentros con un grupo de pobladores, estudiantes de arquitectura que residían en la zona y especialistas en el tema, con el objetivo de obtener información y datos relevantes, así como escuchar sus experiencias vividas. Estos datos fueron contrastados y organizados en una tabla de triangulación para su posterior interpretación, lo que permitió encontrar los resultados relacionados con el problema planteado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).