Intención empresarial como predictor de ansiedad en estudiantes universitarios, 2023
Descripción del Articulo
En la presente investigación, cuyo objetivo fue determinar la medida en que la intención empresarial predice la ansiedad en estudiantes universitarios, 2023, el tipo y diseño de este estudio, fue de tipo cuantitativa, correlacional explicativa, diseño no experimental transversal y de método hipotéti...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/141414 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/141414 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Intención empresarial Teoría del comportamiento planificado Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | En la presente investigación, cuyo objetivo fue determinar la medida en que la intención empresarial predice la ansiedad en estudiantes universitarios, 2023, el tipo y diseño de este estudio, fue de tipo cuantitativa, correlacional explicativa, diseño no experimental transversal y de método hipotético deductivo, para ello, fue necesario contar con una población de 251 universitarios (seleccionados por un muestreo no probabilístico intencional), en donde se utilizaron las escalas de intención empresarial y ansiedad generalizada (GAD- 07), obteniendo como resultados que la intención empresarial no predice de manera significativa su influencia en la variable de ansiedad (R2 = .006), asimismo, se demuestro que ninguna dimensión constituye un factor predictivo de la ansiedad. Sin embargo, se encontró que existen niveles altos y medios de la variable intención empresarial, en estudiantes universitarios 2023, siendo el predominante el nivel alto, seguido del nivel medio (90.039% y 9.960% respectivamente) y que el nivel predominante en la variable de ansiedad es, el nivel leve, seguido del nivel ausencia de ansiedad (35.86% y 33.07% respectivamente). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).