Factores asociados al embarazo no intencional en el Perú según la encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) 2022
Descripción del Articulo
Introducción: El embarazo no intencional, también conocido como embarazo no planificado o no planeado, es un problema muy importante de salud pública, sobre todo en países de bajos y medianos ingresos. Este tipo de embarazo puede aumentar el riesgo de resultados adversos tanto para la madre como par...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8007 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/8007 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embarazo no intencional Embarazo no planificado Factores de prevalencia Determinantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: El embarazo no intencional, también conocido como embarazo no planificado o no planeado, es un problema muy importante de salud pública, sobre todo en países de bajos y medianos ingresos. Este tipo de embarazo puede aumentar el riesgo de resultados adversos tanto para la madre como para el recién nacido. Objetivo: Determinar los factores asociados al embarazo no intencional en el Perú según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2022. Métodos: El diseño del presente estudio es observacional, transversal, analítico, cuantitativo y retrospectivo. Los datos se obtuvieron de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2022 de Perú. Se utilizó la información de 959 mujeres embarazadas, la cual fue analizada mediante el software estadísticos SPSS versión 29.02. Para el análisis, se llevaron a cabo análisis de regresión bivariada y multivarida mediante el cálculo de las razones de prevalencia crudas y ajustadas, utilizando el modelo de Regresión de Poisson con varianza robusta. Resultados: Se determinó una prevalencia del 52,2% del embarazo no intencional en el Perú. El análisis multivariado identificó que los factores sociodemográficos asociados al embarazo no intencional fueron la edad menor o igual a 20 años (RPa: 1,727), la paridad de 1 a 2 hijos (RPa: 1,518) y de 3 o más hijos (RPa: 2,257), así como el estado civil, tanto ser casada (RPa: 0,320) como conviviente (RPa: 0,517). Además, se identificaron factores socioeconómicos asociados como, estar trabajando (RPa: 0,861) y pertenecer a la categoría de índice de riqueza de muy rico (RPa: 0,674). Así mismo, en cuanto a los factores geográficos y geopolíticos, se determinó que residir en la Sierra (RPa: 0,045) estaba asociado al embarazo no intencional. Respecto a los factores relacionados con el conocimiento en planificación familiar, la exposición a mensajes de planificación familiar en un periódico o revista en los últimos 12 meses (RPa= 0,692), fue la variable asociada. Conclusiones: Los factores identificados que aumentaron la prevalencia del embarazo no intencional fueron la edad y la paridad. Por otro lado, los factores que disminuyeron la prevalencia del embarazo no intencional fueron el estado civil, la situación laboral de la mujer, el índice de riqueza, la región natural y la exposición a mensajes de planificación familiar en un periódico o revista en los últimos 12 meses |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).