Modelo de gestión de investigación para mejorar los productos investigativos en la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas – 2024

Descripción del Articulo

El estudio se basa en el ODS 4 que promueve una educación inclusiva y de calidad. De esta manera se planteó como objetivo establecer un modelo de gestión de la investigación para mejorar los productos investigativos en la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas (UNAAA) en 2024. La metodología...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela Lozano, Juan Manuel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158044
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/158044
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Investigación abierta
Gestión de la educación
Educación superior
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El estudio se basa en el ODS 4 que promueve una educación inclusiva y de calidad. De esta manera se planteó como objetivo establecer un modelo de gestión de la investigación para mejorar los productos investigativos en la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas (UNAAA) en 2024. La metodología utilizada fue de tipo aplicada, no experimental y cuantitativa, con un diseño transversal y descriptivo. Se utilizó una muestra de 79 docentes, para quienes se aplicaron instrumentos validados. Los resultados del estudio evidencian serias deficiencias en la planificación estratégica, el financiamiento y la colaboración en los proyectos investigativos. Se evidenció una escasa diversidad temática, baja producción en revistas de alto impacto y casi nula producción de patentes. Además, las estrategias de difusión son insuficientes, lo que limita la visibilidad y el impacto de los productos investigativos. En ese sentido, se diseñó un modelo de gestión integral que incluye pilares como la planificación estratégica, financiamiento sostenible, redes colaborativas, uso de tecnologías avanzadas y promoción de la visibilidad científica. Este modelo fue validado por expertos en gestión de investigación, quienes lo consideraron pertinente y viable para mejorar significativamente la producción investigativa en la universidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).