Tratamiento térmico como medio de eliminación para suelos contaminados con mercurio: Revisión sistemática

Descripción del Articulo

La presente investigación sistemática tiene como objetivo realizar una revisión de los tratamientos térmicos en la literatura para la eliminación de Hg en el suelo e identificar el rango de temperatura más efectiva para la eliminación del Hg del suelo, determinar los tratamientos térmicos más estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cano Mamani, Kevin Ronald, Luna Mendoza, Brando Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75703
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75703
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos contaminados
Mercurio
Gestión de residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación sistemática tiene como objetivo realizar una revisión de los tratamientos térmicos en la literatura para la eliminación de Hg en el suelo e identificar el rango de temperatura más efectiva para la eliminación del Hg del suelo, determinar los tratamientos térmicos más estudiados para la eliminación de Hg en el suelo y por último analizar la capacidad de eliminación empleando el tratamiento térmico en suelos contaminados con Hg. Considerando 71 referencias bibliográficas y 20 literaturas añadidas al estudio como aporte de la revisión sistemática; se obtuvo para el primer objetivo específicos: que el rango de temperatura más efectiva para la eliminación del Hg del suelo se encuentra entre los 200 y 600°C; siendo entre ellos el intervalo de T° en el cual se evidencia un mayor porcentaje de eliminación del Hg del suelo; de igual manera, los tratamientos térmicos más estudiados para la eliminación de Hg en el suelo nos indicaron que 17 investigadores emplearon los métodos de desorción térmica por descontaminación ex situ, donde 14 veces emplearon la desorción térmica y 3 veces el método de pirólisis; demostrando que la capacidad de eliminación los tratamientos térmicos varían entre un 90 al 100%; siendo en su mayoría los tratamientos de desorción térmica. Finalmente, buscado recomendar profundizar en los tratamientos térmicos como la inyección de agua caliente, de aire caliente, vitrificación, calentamiento por resistencia eléctrica los cuales son métodos de tratamiento térmico prometedoras, pero son poco empleadas o profundizadas, así como el aplicar el tratamiento térmico en medio acuoso y emplear estudios con procesos combinados de tratamientos térmicos, y generar intervalos de eficiencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).