Revisión sistemática sobre los métodos de biorremediación de suelos contaminados por metales pesados como Níquel, Zinc y Mercurio

Descripción del Articulo

El principal objetivo de este trabajo es presentar los métodos de biorremediación más eficaces en funciones de remoción de contaminantes como son específicamente los metales pesados Zinc, Níquel y Mercurio, mediante únicamente técnicas que involucren el uso de métodos biológicos como son la fitorrem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huanuco Evangelista, Lizett Kelly, Temoche Cortez, Kiara Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57772
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/57772
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biorremediación de suelos
Suelos contaminados
Mercurio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El principal objetivo de este trabajo es presentar los métodos de biorremediación más eficaces en funciones de remoción de contaminantes como son específicamente los metales pesados Zinc, Níquel y Mercurio, mediante únicamente técnicas que involucren el uso de métodos biológicos como son la fitorremediación, micorremediación y remediación bacteriana, los cuales usan respectivamente plantas, hongos y bacterias; o en procesos más complejos el uso sincronizado de dos métodos, siendo una de las mejores opciones la fitoextracción como un método especifico de fitorremediación que nos permite acumular el metal pesado en una biomasa extraíble, sin embargo los avances en biotecnología están brindando investigaciones de usos de bacterias modificadas genéticamente con fines de recuperación de suelos contaminados con grandes concentraciones de múltiples metales pesados por actividades relacionadas a minería, se explicara a su vez las especies biológicas involucradas en la recopilación de los artículos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).