Aplicación de la fibra natural de las plumas en el diseño de mezcla de concreto (f´c = 210 kg/cm2) Chiclayo - 2018

Descripción del Articulo

La tesis tiene como objetivo principal, estudiar experimentalmente los efectos adicionando la fibra natural en sus propiedades de (asentamiento, contenido de aire, peso unitario, temperatura y potencial de fisuración) y en sus propiedades mecánicas (compresión y flexión), mediante la adición de fibr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suarez Huatangari, Susan Yesenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36499
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/36499
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Materiales de construcción
Construcciones de hormigón armado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La tesis tiene como objetivo principal, estudiar experimentalmente los efectos adicionando la fibra natural en sus propiedades de (asentamiento, contenido de aire, peso unitario, temperatura y potencial de fisuración) y en sus propiedades mecánicas (compresión y flexión), mediante la adición de fibra natural de aves en las dosis del 1% del peso del cemento, 2% del peso del cemento y al 3% del peso del cemento, con una resistencia a la compresión de 210, para el diseño de mezcla se utilizó agregado fino y agregado grueso ( con una piedra de ½ Pulg) de las canteras “TRES TOMAS – FERREÑAFE” y “PAMPA DE BURROS – PÁTAPO”, respectivas. Cemento Quisqueya Tipo I, fibra natural de aves. Como conocemos que el concreto es uno de los materiales que esta sujeto a diferentes cambios volumétricos de acuerdo a la temperatura de exposición, siendo uno de los mas usuales en el caso de la contracción por el secado, en sus primeras horas de el fraguado, para que las fibras naturales reduzcan el efecto. Para conocer sus propiedades de la pluma de ave, se hizo un estudio en la escuela de ingeniería ambiental, donde se conoció los siguientes datos (peso especifico, % absorción, contenido de humedad). A los agregados también se realizaron sus respectivos ensayos para poder conocer si cumplen con el reglamento establecio en el RNE (granulometría, peso unitario, contenido de humedad, % absorción, peso especifico), una vez obtenidas los resultados, se realizó el diseño de mezcla, en la primera etapa del diseño, se hizo un muestra patrón para poder determinar la dosificación, porque si le falta se le agregara al diseño de mezcla para mejorar y para luego realizar el diseño patrón, con la que se trabajara hasta el final del desarrollo de la tesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).