Derecho a guardar silencio y su vulneración al lecturar las declaraciones previas del imputado en juicio oral- Distrito Judicial del Santa 2022
Descripción del Articulo
El presente informe de tesis tuvo como objetivo general determinar si el derecho a guardar silencio resulta vulnerado al momento de dar lectura las declaraciones previas del imputado durante el juicio oral en el Distrito Judicial del Santa- 2022. El estudio estuvo bajo un enfoque cualitativo, de un...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/135744 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/135744 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho a guardar silencio Juicio oral Imputado Jurisprudencia Declaraciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El presente informe de tesis tuvo como objetivo general determinar si el derecho a guardar silencio resulta vulnerado al momento de dar lectura las declaraciones previas del imputado durante el juicio oral en el Distrito Judicial del Santa- 2022. El estudio estuvo bajo un enfoque cualitativo, de un diseño no experimental y de tipo básica. En la investigación participaron jueces y abogados expertos en el ámbito penal, quienes participaron en una guía de entrevista relacionada al tema en estudio. Los resultados de la investigación muestran diversas perspectivas sobre el derecho a guardar silencio, variando entre ser una elección personal del acusado y un elemento fundamental de los derechos humanos. Existe un debate sobre si la revisión de declaraciones previas viola este derecho y si la anulación es una solución adecuada a tales infracciones. La práctica judicial demuestra respeto por la decisión del imputado de mantener silencio, evitando interpretaciones negativas, a pesar de las preocupaciones sobre la influencia de declaraciones anteriores en jueces o jurados. Se enfatiza la necesidad de objetividad en el proceso judicial, resaltando la importancia del derecho a guardar silencio en el ámbito penal. Entrevistas con jueces y abogados independientes revelan que la decisión del acusado de ejercer este derecho no es determinante en sus juicios, que se basan en el mérito de las pruebas, y subrayan la importancia de informar correctamente al acusado sobre las consecuencias de su silencio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).