Estrategias de capacitación docente para el desarrollo académico en niños con dislalia de la Escuela de Educación Básica “Judith Acuña de Robles”

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado: “Programa de habilidades socioemocionales para prevenir la violencia en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa N°16494 “Eloy Soberón Flores” San Ignacio”; tuvo como objetivo: “Determinar el efecto del progr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chichande Almeida, Karina Leonor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/48475
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/48475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacitación docente
Dislalia
Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado: “Programa de habilidades socioemocionales para prevenir la violencia en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa N°16494 “Eloy Soberón Flores” San Ignacio”; tuvo como objetivo: “Determinar el efecto del programa de habilidades socioemocionales en la prevención de la violencia escolar en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria en la institución educativa Nº16449, “Eloy Soberón Flores”, San Ignacio”. La metodología utilizada responde al diseño cuasi experimental de tipo aplicativo – explicativo, donde se aplica el programa de habilidades socioemocionales y se explica con las teorías científicas: Teoría etiológica del apego de Bowlby, J 1969, Enfoque psicoanalítico sobre la agresividad de Freud 1973, y Teoría de la personalidad altamente funcional de Carl Rogers citado por Torres, 2014. Se utilizó un pre test y un post test con un grupo experimental. Se trabajó con una población de 81 estudiantes y una muestra de 56 estudiantes del nivel secundaria, 27 del grupo experimental y 29 del grupo control, se aplicó un cuestionario que sirvió de pre test y post test. Del análisis de las tablas y gráficos estadísticos de la investigación realizada arrojó los siguientes resultados: los estudiantes del grupo experimental lideraron el nivel de violencia baja, alcanzando la dimensión violencia física el 59.3%, violencia estructural y sexual el 44.4% y violencia psicológica el 37%, mientras que en el grupo control siguió liderando el nivel de violencia alta con la dimensión violencia física 55.2%, violencia estructural 44.8%, violencia sexual 41.4% y solo la violencia psicológica alcanzó el 24.1%. Demostrándose de esa manera la importancia de la aplicación del programa de habilidades socioemocionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).