Programa lúdico para el desarrollo de la afectividad en niños de segundo grado de la escuela Carmen Whiter, Guayaquil 2020
Descripción del Articulo
Este estudio plantea el desarrollo socioafectivo de la población infantil que presenta características de falta de afectividad, de esta manera se pretende garantizar una participación activa, flexible y lúdica en el contexto socioeducativo. Se presentó como problema lo siguiente ¿Cómo el Programa Lú...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61787 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/61787 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Juegos educativos Psicología evolutiva Estudiantes de enseñanza primaria - Psicología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | Este estudio plantea el desarrollo socioafectivo de la población infantil que presenta características de falta de afectividad, de esta manera se pretende garantizar una participación activa, flexible y lúdica en el contexto socioeducativo. Se presentó como problema lo siguiente ¿Cómo el Programa Lúdico contribuye al desarrollo de la afectividad de los niños de segundo año de Educación Básica de la Escuela Carmen Whiter, Guayaquil 2020 – 2021?, para dar solución a la problemática se planteó como objetivo Elaborar un Programa Lúdico para el desarrollo de la afectividad en los niños de Segundo Grado de la Escuela de Educación Básica “Carmen Whiter” período 2020 – 2021. La investigación es cuantitativa, por medio de la técnica del test a la muestra de estudio se podrá tabular datos que indiquen el grado de afectividad de los niños. Como instrumento se utilizó el test de escala de balance afectivo, el cual mide directamente el balance del afecto positivo y negativo y parte del índice de diferencia entre ambos. Los resultados tabulados indicaron que existe un negativo grado de afectividad de los niños en cada uno de los ítems de la escala. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).