Practicas inclusivas en estudiantes con trastorno del espectro autista en una Institución Educativa de Lima
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico tiene como objetivo comprender que las prácticas inclusivas mejoran el nivel cognitivo y socioafectivo en estudiantes con trastorno del espectro autista de una institución educativa inicial de Lima; el referencial teórico se fundamenta en el concepto de Solis (2023), qu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154222 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/154222 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación inclusiva Docentes Aprendizajes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente trabajo académico tiene como objetivo comprender que las prácticas inclusivas mejoran el nivel cognitivo y socioafectivo en estudiantes con trastorno del espectro autista de una institución educativa inicial de Lima; el referencial teórico se fundamenta en el concepto de Solis (2023), quien sustenta que las prácticas inclusivas se convierte en una herramienta esencial para todos los estudiantes con TEA, ya que les ayuda a incrementar sus potencialidades, habilidades, actitudes y capacidades, creando así un entorno de enseñanza y aprendizaje más fructífero y equitativo para todos. Con abordaje cualitativo. El estudio se llevó a cabo con una población de estudiantes menores de 6 años en la IEI 0113 DIVINO NIÑO JESÚS, donde algunas aulas son inclusivas y atienden a estudiantes con este diagnóstico. Se realizaron entrevistas a la directora, docentes de las aulas inclusivas y a un especialista del equipo SAANEE. Los instrumentos utilizados fueron las entrevistas para poder recolectar los datos como las grabaciones de audio. Los resultados indican que las prácticas inclusivas están en sus primeras etapas de implementación, mostrando mejoras incipientes en el desarrollo cognitivo y socioafectivo de los estudiantes con TEA. En conclusión, es crucial adaptar y mejorar constantemente estos métodos para garantizar una educación inclusiva de alta calidad para todos los estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).